Barranquilla es conocida en el mundo, entre otras cosas, por ser la sede de la fiesta más importante de Colombia: el Carnaval de Barranquilla, un acontecimiento que reúne a miles de turistas entre febrero y marzo de cada año, y que se ha posicionado como uno de los eventos más importantes de América Latina. Sin embargo, pocas personas conocen las cientos de actividades que se pueden vivir el resto de los días en los que ya no están presentes los eventos oficiales de esta festividad.
Para empezar, digamos que el Carnaval se encuentra presente en Barranquilla los 365 días del año, de muchas formas, por ejemplo a través del recién inaugurado Museo del Carnaval, que recoge en tres salas los encantos de esta fiesta: sus inicios, ritmos, bailes, y vestuarios, o de los talleres de los maestros artesanos que siguen elaborando artesanías de exportación. Pero sobre todo, el Carnaval se mantiene vivo, con la inmensa variedad de muestras culturales que se toman cualquier espacio al aire libre de la ciudad, y que con algo de suerte podrás encontrarte durante un recorrido tradicional.
El Carnaval hace parte del ADN de todos los barranquilleros, pero los restaurantes de comida típica o de inmigrantes, los sitios para bailar la música del Caribe o su majestuoso río Magdalena, son solo algunos ejemplos de las visitas obligadas que todos los viajeros deben experimentar cuando llegan a la ciudad, ya sea por negocios o vacaciones.
A continuación te dejamos 10 cosas que seguramente no te habían contado de lo que puedes hacer en tu viaje por Barranquilla y algunos municipios del departamento del Atlántico:
- Preparar un plato típico en la casa de una matrona de la cocina local

Si bien Barranquilla tiene una amplia oferta de comida típica, callejera o cocina de inmigrantes, como un buen plato árabe -ojo al dato: la MEJOR comida árabe de Colombia se come en Barranquilla-, también existe la posibilidad de complementar un tour gastronómico con la experiencia de ser recibidos en una casa (ubicada en uno de los barrios más tradicionales de la ciudad) para preparar con tus propias manos un plato típico del Caribe colombiano. Además de conocer de primera mano cuáles son esos ingredientes y trucos que le dan ‘la sazón’ especial a nuestras preparaciones.
2. Visitar las fábricas de las cervecerías artesanales 100% barranquilleras

Aunque pocos lo sepan, Barranquilla es una ciudad con cultura cervecera. Aquí nació hace más de cien años lo que hoy se conoce como la segunda cerveza más consumida del país y una de las más conocidas en Colombia: cerveza Águila. Y comenzó como una de las 6 cervecerías que se producen ahora mismo en la ciudad: Hafen, Magdalena, Oveja Negra, Puerto Escondido o Tresquince, con historias que hace homenaje a la cultura Caribe colombiana.
3. Aprender a bailar Cumbia, Champeta, Salsa y Mapalé en una escuela de baile

Más que ver a las personas bailando en las discos más populares de la ciudad, si eres amante de la música y el baile puedes vivir la experiencia de aprender sus pases básicos en una de las escuelas con mayor tradición en Barranquilla. En donde además podrás conocer la historia de cada uno de ellos, algunas curiosidades y cómo hoy hacen parte de la cultura barranquillera.
4. Tocar un instrumento en una de las bandas más importantes del Caribe

¿Tocar un instrumento? ¡Así es! Tranquilo, no necesitas tener conocimientos previos, un profesor y niños de la Fundación Banda Departamental de Baranoa, te enseñarán a interpretar las tonadas base del ‘Alegre’, el ‘Llamador’, y ‘La Tambora’, tambores base del ritmo de la Cumbia, para que luego hagas parte del ensamble musical con más de 60 niños músicos del departamento en escena.
5. Recorrer en bote los canales del Parque Natural Isla de Salamanca

Conocido como ‘el aeropuerto de las aves migratorias’ el Parque Natural Isla de Salamanca es un área protegida que, aunque queda geográficamente se encuentra ubicado en el departamento del Magdalena, su acceso es mucho más fácil desde Barranquilla. Este lugar es imperdible para los amantes de la naturaleza, aquí podrás avistar aves endémicas de la región, animales acuáticos y la gran variedad de flora y fauna que se encuentra al navegar por sus canales.
6. Contribuir con el medio ambiente en una jornada de limpieza de playas

Muy cerca al Parque Isla de Salamanca se encuentra la Ciénaga el Torno, una gran porción de agua en donde todavía es posible encontrarse con pescadores artesanales de la zona. Esta ciénaga conecta con una playa virgen del mar Caribe conocida por las dunas de arena y la vegetación propia de su ecosistema. A pesar de la poca presencia de vida humana recibe basura del interior del país, entonces ¿qué te parecería regresarle algo al Caribe colombiano mientras disfrutas de sus paisajes únicos?
7. Conocer las curiosidades de las lujosas mansiones del barrio El Prado

El barrio El Prado, uno de los sectores más tradicionales de Barranquilla, es conocido por sus majestuosas edificaciones, hoy reconocidas como patrimonio arquitectónico de la ciudad. Casas con más de un siglo de historia encantan a los amantes de la arquitectura y a los curiosos que conocen sobre los personajes que las habitaron y la inspiración en sus diseños y fachadas. Por ejemplo, ¿sabías que la Casa La Perla, hoy sede cultural de la Universidad Simón Bolívar, estuvo inspirada en la casa de verano del famoso cineasta Charles Chaplin ubicada en Niza?
8. Hacer una cata de café colombiano en el barrio El Prado

Colombia es café, independientemente del lugar que visites. Es por esto que en Barranquilla también podrás tener la oportunidad de hacer una cata de café 100% colombiano, cosechado y producido por una familia de barranquilleros en un pueblo cafetero del departamento de Antioquia. En esta experiencia podrás aprender sobre los diferentes métodos de preparación del café y los sabores y texturas que los caracteriza a cada uno de ellos.
9. Pintar una artesanía típica del Carnaval de Barranquilla

¿Te acuerdas que decíamos que el Carnaval se vive los 365 días del año? Así es como en Galapa, un municipio ubicado a 35 minutos de Barranquilla, se tallan cientos de artesanías que exaltan a la fiesta más importante del país. En esta experiencia podrás ser artesano por un día, conocer el proceso de elaboración de las artesanías en la casa-taller de un maestro artesano, y pintar la tuya propia con la guía de un maestro local.
10. Visitar los lugares que tuvieron relación con Gabriel García Márquez

¿Sabías que Gabo tuvo parte de sus inicios como periodista en Barranquilla? Toda la ciudad es un museo vivo de la vida de García Márquez, por las historias que existen detrás de cada lugar icónico de la ciudad como el hotel el Prado, donde tuvo su primera cita con su esposa Mercedes Barcha, o el ‘Rascacielos Nueva York’, lugar donde solía dormir en el Paseo Bolívar en la década de los 50. Si eres un Gabitero, no puedes perderte éste y otros lugares que incluso menciona en su biografía ‘Vivir para contarla’.